Las noticias que quieres ver y necesitas saber

info@punosinfiltro.oriz.pe

Lima, 28 de julio del 2025 – En un hecho histórico para la cultura andina y comunitaria del país, diversas agrupaciones de sikuris de la región Lima presentaron el libro «Sikuris» en el marco de la 29.ª Feria Internacional del Libro de Lima, desarrollada en el Parque de los Próceres de la Independencia.

La publicación constituye un valioso testimonio colectivo que reúne información de 34 agrupaciones de sikuris que, desde 2023, emprendieron la producción de un álbum musical con dos temas por conjunto, como parte de un esfuerzo por preservar, difundir y revitalizar esta expresión musical ancestral. El libro contiene reseñas históricas de cada agrupación, datos de sus representantes, partituras de las líneas melódicas y códigos QR para acceder a las grabaciones.

También incluye las obras ganadoras y menciones honrosas del Concurso Nacional de Pintura organizado por Coansik Lima en 2024, así como un listado actualizado de las agrupaciones activas en la región.

Esta producción editorial es impulsada por Coansik Lima, organización que forma parte de una iniciativa nacional que promueve la postulación del Siku y el Sikuri a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, en coordinación con entidades culturales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

Durante la ceremonia de presentación, la gerenta de Desarrollo Social de la Municipalidad de Jesús María, Ericka Otárola, dio la bienvenida destacando que este tipo de espacios contribuyen a celebrar la identidad colectiva del país.

Wilwer Vilca Quispe, coordinador general de Coansik Lima, estuvo a cargo de la presentación principal y compartió los desafíos y logros del proyecto. «Este libro refleja un trabajo colectivo, diverso y comprometido con el fortalecimiento de la identidad de quienes practican la ejecución del Siku», indicó.

Por su parte, Urpi Portuguez Palacios, productora de Villa Studio y parte del equipo técnico de grabación, explicó detalles del proceso de registro sonoro y destacó que «durante las grabaciones, las agrupaciones no solo trajeron su música, sino también sus memorias, identidades y cosmovisiones».

Carlos Sánchez Huaringua, director del Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas, resaltó la importancia de esta obra como un hito para el movimiento sikuri de Lima.

La ceremonia contó con la presencia de representantes de distintas agrupaciones, quienes asistieron portando estandartes, trajes típicos y gallardetes, en un ambiente cargado de emoción y sentido de pertenencia.

Como parte de la continuidad del proyecto, se anunció la realización del concierto «Noche de Sikuris», que se llevará a cabo el próximo 29 de septiembre en el salón principal de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, con la participación de 15 agrupaciones que interpretarán sus temas recientemente grabados.