Las noticias que quieres ver y necesitas saber

info@punosinfiltro.oriz.pe

Puno, 01 de agosto del 2025 – El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) alertó que el desarrollo del Censo Nacional 2025 en la región de Puno enfrenta serias dificultades debido a más de cien puntos críticos por conflictos de delimitación territorial entre provincias y distritos. Esta situación podría poner en riesgo el conteo de poblaciones completas, afectando la planificación de políticas públicas por los próximos diez años.

Según Edgar David Velasquez Churata, jefe departamental del INEI, el mayor problema se presenta en zonas rurales con límites no definidos legalmente, como el reciente caso entre los distritos de Ayapata (Carabaya) y San Gabán, donde la disputa impidió el acceso del personal censal. “Son más de 100 áreas de controversia. Si no se censa a esas poblaciones, no existirán estadísticamente para el Estado. No podemos permitir que queden excluidas”, remarcó.

El INEI viene coordinando con el Gobierno Regional de Puno y las autoridades locales para garantizar la seguridad del personal censal y lograr acuerdos temporales que permitan registrar a la población en zonas en disputa. En estos sectores no se asignará un código distrital específico hasta que se resuelva la controversia, pero sí se incluirán en el total de población de la provincia correspondiente.

Además, se informó que estas áreas en disputa afectan directamente la distribución del presupuesto público y los proyectos de inversión, ya que los datos censales son la base para determinar el número de beneficiarios, cobertura de servicios básicos y necesidades prioritarias de infraestructura.

“Estamos trabajando con serenazgos, policías y dirigentes comunales para asegurar que se realice el trabajo censal, incluso en las zonas más alejadas y sensibles. No censar a una localidad sería condenarla a la invisibilidad institucional”, enfatizó el funcionario.

El censo comenzó en julio y se extenderá por tres meses. Se está utilizando tecnología digital mediante tablets conectadas a internet para agilizar el registro y garantizar la seguridad de la información. Sin embargo, la participación de la población es clave. El INEI pidió a los pobladores que colaboren con los censistas y brinden información veraz.

Puno es una de las regiones con mayor reducción poblacional según proyecciones del propio INEI. En 2017 se censaron más de un millón 300 mil habitantes, pero para el 2024 se estima un descenso a un millón 218 mil personas. “La mayoría de distritos tienen tasas de crecimiento negativas. Este censo es clave para saber realmente cuántos somos y dónde estamos”, subrayó Velasquez Churata.

Finalmente, el INEI reafirmó que toda la información recogida es confidencial, que no se incluirán preguntas sobre ingresos económicos personales y que no se permitirá el ingreso de los censistas a las viviendas por seguridad. El operativo cuenta con más de mil 900 empadronadores distribuidos en toda la región.