Las noticias que quieres ver y necesitas saber

Escribe: Javier Zúñiga – javier.zuniga@punosinfiltro.oriz.pe

Puno, 18 de julio del 2025 – Un total de 21 suris (Rhea pennata), especie en peligro de extinción, murieron en los centros de conservación del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), ubicados en Calachaca y Chapuco, según el informe N° 0200-2025-MIDAGRI-PEBLT/UDARE-GCYMFSS del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

El documento fue dirigido al jefe de la Unidad de Desarrollo Agroeconómico y Recuperación de Ecosistemas, biólogo Marco Antonio Quiza Carpio, y detalla que de los 21 ejemplares fallecidos, 17 pertenecían al módulo Calachaca y 4 al módulo Chapuco.

DETECTAN MÚLTIPLES CAUSAS DE LA MUERTE Y DEFICIENCIAS EN EL MANEJO SANITARIO

Las causas de muerte incluyen: 8 casos por neumonía, 5 por insuficiencia respiratoria, 4 por paro cardiorrespiratorio, 1 por depredación de zorro andino, 1 por sepsis de origen digestivo respiratorio y 1 por fallo multiorgánico.

Las muertes ocurrieron entre el 25 de junio y el 10 de julio del presente año. El reporte oficial incluye un cuadro detallado de las fechas, códigos de identificación de cada suri, el lugar del deceso y la causa específica.

ANÁLISIS VETERINARIO REVELA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

Frente a la ola de muertes, el PEBLT coordinó con la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNA Puno para el análisis de muestras de “fecal verde”. El veterinario Alberto Ccama identificó resistencia a varios antibióticos comúnmente utilizados, y solo una sensibilidad moderada a medicamentos como el ciprofloxacino, amoxicilina y estreptomicina.

Este hallazgo pone en evidencia serias deficiencias en el manejo sanitario, la bioseguridad y la alimentación de las aves, las cuales no estarían recibiendo los cuidados adecuados pese a los planes de manejo elaborados por la Dirección de Manejo de Fauna Silvestre (DEMAF).

PREOCUPACIÓN POR LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO

El informe también cita la Resolución Administrativa N° D000145-2022-MIDAGRI-SERFOR-ATFFS, que aprueba el manejo del centro a favor del PEBLT, estableciendo como responsabilidad del titular el cumplimiento estricto de las disposiciones normativas y administrativas.

Sin embargo, la alta mortalidad registrada y la falta de respuesta oportuna ante los primeros signos de enfermedad generan cuestionamientos sobre la eficacia del proyecto, que tiene como objetivo preservar a una de las aves más emblemáticas del ecosistema altoandino.

DEMANDA POR MAYOR VIGILANCIA Y TRANSPARENCIA

La situación vuelve a encender las alertas sobre las condiciones en que se realiza la conservación de fauna silvestre en la región altiplánica, exigiendo una revisión integral del trabajo del PEBLT. Diversos sectores han ido solicitando que se transparente la gestión del programa, se mejoren los protocolos sanitarios y se garantice la protección efectiva de los suris restantes.