Las noticias que quieres ver y necesitas saber

info@punosinfiltro.oriz.pe

Puno, 13 de julio del 2025 – La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) anunció una inversión de 4 millones 969 mil soles para fortalecer la producción y comercialización del café en el distrito de San Juan del Oro, en la provincia de Sandia, región Puno. El proyecto beneficiará a 881 familias distribuidas en 27 sectores rurales.

Este plan de desarrollo se enmarca dentro del programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, cuyo propósito es ofrecer alternativas económicas viables a comunidades históricamente expuestas al cultivo ilegal de coca. Aunque San Juan del Oro no es una zona tradicional de siembra de hoja de coca, sí enfrenta desafíos en términos de acceso a mercados, tecnología agrícola y valorización de sus productos.

El proyecto, denominado “Mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo productivo en la comercialización de la cadena productiva de cafés especiales”, tiene una duración estimada de tres años. Su ejecución está a cargo de la Municipalidad Distrital de San Juan del Oro, tras recibir el primer desembolso de 766 mil soles destinado a acciones iniciales.

Entre las actividades previstas figuran más de 7 mil visitas técnicas a chacras cafetaleras, instalación de germinaderos comunitarios, capacitación en sistemas de fertilización orgánica, así como entrenamiento en procesos de beneficio húmedo y catación de café. Todo esto bajo un enfoque agroforestal orientado a preservar el ecosistema local.

Durante el evento de lanzamiento participaron autoridades locales, dirigentes campesinos, representantes de cooperativas y cientos de productores del valle Tambopata. En un acto simbólico, se realizó una danza tradicional conocida como «café pallay», que representa la cosecha del grano y su importancia cultural.

Si bien el anuncio fue recibido con optimismo por los productores, algunos líderes locales han señalado la importancia de garantizar transparencia en la gestión del recurso público y asegurar que los beneficios lleguen realmente a los pequeños agricultores. También han expresado la necesidad de mejorar las vías de acceso a los centros productivos, clave para facilitar la salida del producto hacia los mercados regionales y nacionales.

Este tipo de iniciativas busca no solo elevar la calidad del café puneño, sino también posicionarlo en nichos especializados, tanto en el mercado interno como en el internacional. De lograrse, podría significar un aumento sostenido en los ingresos de las familias cafetaleras, reduciendo su vulnerabilidad económica y fortaleciendo el tejido productivo local.

El reto no es menor. Aunque San Juan del Oro cuenta con condiciones naturales favorables para el cultivo del café, aún existen barreras relacionadas con la infraestructura productiva, la organización de los productores y el acceso a financiamiento. Por ello, el acompañamiento técnico y la coordinación entre instituciones serán claves para el éxito del proyecto.