Escribe: Julio Cesar Hañari Colquehuanca
Lampa – La provincia de Lampa, incluyendo sus diez distritos y comunidades campesinas, celebró con gran entusiasmo el «Juchuy Pujllay» (Carnaval Chico) y la Fiesta de San Sebastián el pasado 20 de enero. Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, se caracteriza por la participación de los Jhañachos (hombres) y Manzanas (mujeres), ataviados con sus trajes típicos de colores rojo o azul.

Las celebraciones comenzaron la noche del 19 de enero con la subida al Cerro Calvario, donde se izaron las banderas del Perú y de Lampa al ritmo de los Wapululos, música tradicional de la región, acompañados de fuegos artificiales.

El día central, 20 de enero, estuvo marcado por un despliegue de luces y sonidos con el estallido de cohetes y bombardas. Los músicos interpretaron música tradicional con instrumentos como machuquenas, pinquillos, bombos y tarolas, recorriendo las calles y plazas de Lampa, reuniendo a más danzarines.

Tras un desayuno tradicional a base de caldo de cabeza y menudencias, ofrecido por los alferados de los cuatro barrios de la ciudad, seis urbanizaciones y 48 comunidades campesinas, la festividad continuó en el Cerro Calvario y Huaynapata. Allí, un Jhila (chamán) realizó una ceremonia ritual a la Pachamama (Madre Tierra). Posteriormente, se ofreció un almuerzo típico de la región, con asado de cordero al estilo Lampa, mote, choclo, pastel de Lampa y solterito de queso, entre otros platillos.
Finalmente, se eligió a los nuevos alferados para las celebraciones del año 2026. Las comunidades rurales celebraron el Carnaval de San Sebastián de manera similar. El «Juchuy Pujllay» en Lampa es una muestra vibrante de la riqueza cultural de la región.